Resultados de la búsqueda
3275 resultados encontrados
La tradición de las rupturas en las literaturas hispánicas
Tradición y ruptura: dos conceptos aparentemente antagónicos que, sin embargo, se hermanan bajo la etiqueta de «la tradición de las rupturas», planteada por Octavio Paz. ¿Sigue siendo válida su propuesta?, ¿de verdad terminó ya la tradición de las rupturas con las vanguardias como pensara él?, ¿este concepto de la modernidad ofrece una explicación del fenómeno de la posmodernidad?
La traducción, lengua de Europa. Traducción y circulación de ideas en Europa y España: un recorrido histórico
Catálogo de la exposición promovida por el Departamento de Lengua Española de la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea, con motivo de la Presidencia Española de la UE en el segundo semestre de 2023, que ha contado con la colaboración del Instituto Cervantes y de la Oficina de Interpretación de Lenguas de Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y con el trabajo de una serie de especialistas: María Teresa Santamaría (Escuela de Traductores de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, Speculum), Icíar Alonso y Jesús Baigorri (Grupo Alfaqueque de
La Trompeta de cristal veteado / La Trompette de cristal veiné
Cuarto título de la colección de teatro contemporáneo en español traducido Nouvelles Scènes Hispaniques, que se publicó entre 1998 y 2006 con la colaboración del Instituto Cervantes de Toulouse, por Presses Universitaires du Mirail y con el Théâtre de la Digue. La colección Nouvelles Scènes Hispaniques, llamada en los primeros números Hesperides Théâtre, recoge en cuidadas ediciones bilingües obras de autores españoles e hispanoamericanos, acompañadas de un estudio introductorio a cargo de especialistas.
La Valencia del Tranvía. Manuel Vicent versus Joan Antoni Vicent
La exposición «La Valencia del tranvía», organizada por el Instituto Cervantes en colaboración con el IVAM, recoge el trabajo fotográfico de Joan Antoni Vicent sobre la ciudad de Valencia, alternándolo con fragmentos de la novela de Manuel Vicent Tranvía a la Malvarrosa. Con motivo de la itinerancia de la muestra por los centros del Instituto Cervantes en Argel y Orán, se ha editado esta separata en árabe con los textos del catálogo de la misma.
La vida es sueño vista por los Underworld
Catálogo de la exposición del grupo de artistas napolitanos Underworld inspirada en la obra del mismo título de Calderón de la Barca y desarrollada en el Instituto Cervantes de Nápoles bajo la coordinación de Giuseppe Montesano y José Vicente Quirante, director del centro italiano, entre el 18 de octubre y el 20 de noviembre de 2006.
La vida misma y otras minificciones. Fabián Vique
Libro que reúne 110 relatos independientes e hiperbreves, de Fabián Vique, profesor de lengua española y literatura nacido en Buenos Aires, que actualmente vive y trabaja en Krajugevac. Publicadas por el Instituto Cervantes de Belgrado en edición bilingüe español y serbio, estas minificciones o narraciones ultra cortas han sido traducidas por Silvia Monros-Stojakovic.
La vuelta al mundo de Magallanes-Elcano. La aventura imposible 1519-1522
Con motivo del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano, el Instituto Cervantes ha participado en la edición de este volumen conmemorativo en colaboración con el Ministerio de Defensa, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Laberinto de museos
Dentro de las actividades programadas para la inauguración de la nueva sede en Pekín del Instituto Cervantes, el proyecto «Laberinto de museos» pretende difundir el arte español y sus plataformas promocionales. Dieciséis museos y centros ofrecen una imagen plural del paisaje museístico nacional, al tiempo que nos permiten asistir al diálogo entre dos culturas, la china y la española, como medio de conocimiento y comprensión mutua.
Lamazares. Horizontes sen dono [Horizontes sin dueño]
Catálogo de la exposición pictórica «Horizonte sen dono» del pintor Antón Lamazares, celebrada en el Instituto Cervantes de Amán en marzo y abril de 2008, en colaboración con la Galería Nacional Jordana de Bellas Artes y la Embajada de España en Jordania.
Lapis specularis. La luz bajo tierra. Miguel Ángel Blanco
Intervenir en las salas de un museo histórico con obras contemporáneas pude ser una labor complicada para un artista. A la complejidad que ya supone la creación de una pieza, se suma el peso de toda la carga formal e ideológica que tiene la institución que la acogerá, su arquitectura y las piezas con las que las nuevas obras compartirán espacio. Un peso al que el artista no puede sustraerse y que condiciona todo su trabajo, aunque también sirve de ejercicio para mirar el arte contemporáneo en espejos nuevos y arrojar nuevas visiones sobre nuestra historia y patrimonio.
Larache / Al-Araich. Entre la memoria y el presente
Catálogo en edición bilingüe en español y árabe de la exposición «Larache/Al-Araich. Entre la memoria y el presente», proyecto fotográfico que versa sobre la recuperación de la memoria de Larache, ciudad del norte de Marruecos, que fuera la segunda población en importancia del Protectorado Español (1912-56). Se trata de un trabajo sobre la realidad de la ciudad, entre la memoria y el presente y, en consecuencia, sobre una parte de la historia reciente de España que enlaza con su tradición multicultural.
Las 100 dudas más frecuentes del español
Los hablantes nos enfrentamos a menudo con vacilaciones y dudas cuando pretendemos usar de manera correcta la lengua española: ¿se dice adecue o adecúe?, ¿está bien escrito curriculum vitae?, ¿cuándo se escribe si no y cuándo se escribe sino?, ¿se dice decimocuarta parte o catorceava parte?, ¿se puede usar la @ para referirse a los dos géneros a la vez?, ¿cómo es: previendo o preveyendo?, ¿se puede decir Mi hija es más mayor que la tuya?
Las 500 dudas más frecuentes del español
Los hablantes nos enfrentamos a menudo con vacilaciones y dudas cuando pretendemos usar de manera correcta la lengua española: ¿se dice horas extras u horas extra?, ¿los apodos van entre comillas?, ¿significa lo mismo islamista que islámico? ¿se puede utilizar la @ para referirse a los dos géneros a la vez?...
Las aportaciones del hispanismo alemán y su recepción en España
Con motivo de la inauguración del Instituto Cervantes de Múnich, se celebró una mesa redonda con el título «La aportación del hispanismo alemán» en la que participaron especialistas españoles y alemanes. Este libro recoge las ponencias presentadas entonces, tras haber sido revisadas, junto a nuevas contribuciones de los profesores María Teresa Echenique, Jens Lüdtke, Thomas M. Scheerer y Anton Bemmerlein.
Las ciudades olvidadas del norte de Siria. Nadim Ado
Catálogo de la exposición de fotografía del mismo nombre del fotógrafo sirio Nadim Ado, organizada en septiembre del 2003 en el Palacio Maktab Ambar del centro histórico de Damasco, gracias a la colaboración del Instituto Cervantes y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).
Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras
Este documento describe las ocho competencias clave que tienen o se espera que desarrollen los profesores del Instituto Cervantes a lo largo de su trayectoria profesional. Han sido elaboradas a partir de creencias de los miembros de la institución, recogidas en el Informe de investigación Qué es ser un buen profesor o una buena profesora de ELE y tomando en consideración otras investigaciones recientes.
Las formas del alma
Las Formas del alma es una exposición que muestra las obras de catorce artistas españoles, Chechu Álava, María Bueno, Soledad Córdoba, Antonio F. Alvira, Santiago Lara, Mireya Martín Larumbe, Vicky Méndiz, Paula Noya, Mapi Rivera, José Luis Serzo, SUSO33, Yolanda Tabanera, Marina Vargas y Juan Zamora, comisariada por Susana Blas
Las fuentes de la memoria II. Fotografía y Sociedad en España, 1900-1939
Catálogo de la exposición «Las Fuentes de la Memoria II», organizada por el Centro Nacional de Exposiciones y Promoción Artística del Ministerio de Cultura y el Instituto Cervantes, que presentaba una selección de 104 fotografías y mostraba la evolución de la fotografía hecha en España entre 1900 y 1939 en secciones dedicadas al pictoralismo, el retrato, el documentalismo, el fotoperiodismo y la Guerra Civil.
Las greguerías de Ramón Gómez de la Serna
Catálogo de la exposición que presenta una selección de 117 greguerías ilustradas por Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888 - Buenos Aires, 1963), pertenecientes a la colección del Museo ABC de Madrid, tal y como fueron publicadas en la revista Blanco y Negro de 1930 a 1935. Este inclasificable artista dedicó su vida a la actividad literaria, aunque también desarrolló múltiples actividades, como periodista, conferenciante, reportero de radio, cronista de circo, dibujante y actor.
Las islas de la poesía en español
Antología que reune poemas de autores españoles —Carlos Edmundo de Ory, Juan Eduardo Cirlot, José María Fonollosa y Juan Larrea— e hispanoamericanos —José Antonio Ramos Sucre (Venezuela), Héctor Murena (Argentina), y José Lezama Lima (Cuba)—. El Instituto Cervantes de Argel, en colaboración con la Universidad de Argel, publica por primera vez en árabe a la mayoría de los escritores escogidos. La traducción ha corrido a cargo de Saliha Benaissa, profesora del Departamento de Traducción de la Universidad de Argel, y de la escritora Nora Melek.
Las islas del regreso. José Badía. Fotografías
Catálogo de la exposición «Las islas del regreso», en la que el fotógrafo José Badía transmite una imagen de las Islas Canarias alejada de los tópicos asociados a la promoción turísticas, centrada en parajes y aspectos insólitos de la geografía del archipiélago.
Las lenguas en la Europa de la diversidad
Actas de la Conferencia sobre las lenguas en la Europa de la diversidad (Madrid, 15 y 16 de diciembre de 1995), organizada por la Comisión Europea, el Ministerio de Educación y Ciencia y el Instituto Cervantes, dentro de los actos vinculados a la presidencia rotativa de España en el Consejo Europeo el segundo semestre de 1995. El volumen presenta un análisis de la situación y los retos que plantea el futuro en una Europa, lingüística y culturalmente, diversa.
Las palabras de un secreto. Pilar de Valderrama
Catálogo del gabinete bibliográfico dedicado a Pilar de Valderrama en la sede madrileña del Instituto Cervantes, exhibido entre noviembre de 2023 y febrero de 2024. En 2023 se cumplen cien años de la publicación de Las piedras de Horeb, el libro de poemas con el que Pilar de Valderrama (Madrid, 1889-1979) comenzó su obra literaria, y este centenario brinda la oportunidad de acercarnos con una mirada nueva a una literatura que, por su valor, por su variedad y por su hondura, merece la pena reivindicar. Con sus inquietudes, sus iniciativas y, por encima de todo, sus pala
Las Voces de Penélope. Como si fuera esta noche / Les Voix de Pénélope. Bésame mucho
Undécimo título de la colección de teatro contemporáneo en español traducido Nouvelles Scènes Hispaniques, que se publicó entre 1998 y 2006 con la colaboración del Instituto Cervantes de Toulouse, por Presses Universitaires du Mirail y con el Théâtre de la Digue. La colección Nouvelles Scènes Hispaniques, llamada anteriormente Hesperides Théâtre, recoge en cuidadas ediciones bilingües obras de autores españoles e hispanoamericanos, acompañadas de un estudio introductorio a cargo de especialistas.
Laurie Lipton. The Sleep of Reason [El sueño de la razón]
Fotografías en color de las obras que conforman la exposición «The Sleep of Reason» de la pintora neoyorkina afincada en Londres Laurie Lipton, estrenada en el Instituto Cervantes de Londres el 19 de noviembre de 2003 y que se mantuvo expuesta hasta el 20 de diciembre.
Le corps grotesque [El cuerpo grotesco]
Volumen colectivo dirigido por Christilla Vasserot y el grupo tolosano de investigadores de teatro español e hispanoamericano contemporáneo Roswita, en el que diversos trabajos, en español y francés, reflexionan sobre sobre el cuerpo grotesco en el teatro español y argentino, como continuación de lo publicado en el volumen Corps en scènes (2001). Los autores examinan las representaciones grotescas del cuerpo en el teatro español y argentino desde fines del siglo XIX hasta la actualidad. ¿Qué procesos se utilizan para crear un cuerpo grotesco? ¿Sigue siendo gracioso?
Lengua y cultura en español en el Japón de la era Reiwa
Informe del Real Instituto Elcano confeccionado por Ángel Badillo Matos en marzo de 2023, que revisa la situación de las relaciones culturales bilaterales de España y Japón, la evolución de la política cultural japonesa y de sus vinculaciones con la proyección internacional del soft power del país y profundiza en la transformación del sistema educativo nipón y la oferta de lenguas internacionales en todos los niveles de la enseñanza, para comprender especialmente la dimensión de la presencia del español en las escuelas, los institutos y los campus universitarios japoneses
Leopoldo de Luis. Poeta en un tiempo sombrío
Catálogo del gabinete bibliográfico dedicado al poeta Leopoldo de Luis (Córdoba, 11 de mayo de 1918-Madrid, 20 de noviembre de 2005), Premio Nacional de las Letras Españolas en 2003.
Libros y autores en el Virreinato del Perú
Catálogo de la exposición homónima, que aborda de manera representativa las diferentes áreas del esfuerzo letrado que se realizó durante el Virreinato del Perú, que nutrió a su vez el proceso emancipador y condujo a la Independencia, cuyo Bicentenario se conmemora este año. El Virreinato del Perú fue una entidad política y administrativa creada en 1542, que hasta 1824 fue el centro del dominio español en la región y su principal foco de irradiación cultural.
Lichtblicke: Mexikanisch: photographische Notizen des Dichters Juan Rulfo [Puntos brillantes. Apuntes fotográficos]
Catálogo de la exposición «Puntos brillantes: mexicano.