La Reunión de Directores del Instituto Cervantes arranca hoy en Barcelona centrada en el multilingüismo y la promoción de las culturas hispánicas

Barcelona, 22 de julio de 2024

Acto inaugural de la Reunión de Directores del Cervantes en Barcelona

  • El Ayuntamiento de la capital catalana acoge hasta el 25 de julio la cumbre del Cervantes, a la que asisten más de 80 responsables de centros y el equipo directivo de la institución
  • La reina Letizia presidirá mañana martes una sesión de trabajo sobre las facetas del multilingüismo
  • García Montero: «Barcelona es una referencia en el puente entre Europa y América Latina, una referencia de nuestra cultura compartida y plurilingüe»


El Cervantes ha iniciado hoy en Barcelona su Reunión Anual de Directores, que congregará hasta el 25 de julio a más de 80 responsables del Instituto —entre equipo directivo en España y directores de centros en el exterior— para analizar las líneas de trabajo actuales y proyectos de futuro de la institución. La reina Letizia presidirá mañana martes 23 de julio, a las 12 h, una sesión de trabajo con todos ellos en el Ayuntamiento de Barcelona centrada en las facetas del multilingüismo.
La agenda de la Reunión —que por primera vez se celebra en Cataluña— incluye sesiones internas a puerta cerrada, mesas redondas y conferencias que girarán en torno al multilingüismo, las lenguas originarias, los institutos culturales europeos, la presentación de la ‘Red de ciudades cervantinas’, o la difusión de las culturas hispánicas en el mundo.

Barcelona, ciudad cervantina por excelencia

La inauguración, que se ha celebrado en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona, ha comenzado con las palabras de Jaume Collboni, regidor de la capital catalana, que ha agradecido al Instituto Cervantes haber elegido la ciudad condal para celebrar esta reunión porque «Barcelona es una de las ciudades más cervantinas, pese a quien le pese, de España». 
Además, Collboni ha anunciado, en el marco de la misma, tres iniciativas: el Premio Cervantes a la Investigación sobre el Quijote y Barcelona, la instalación de una escultura de Don Quijote, del artista Julio González, en la plaza de Sant Jaume, y la celebración en la ciudad del próximo encuentro de la red de Ciudades Cervantinas. Collboni ha finalizado haciendo una defensa firme del multilingüismo y la identidad abierta y solidaria de Barcelona.

Tras él, han intervenido Mariano Jabonero, secretario general de la OEI —que ha incidido en los valores de la diversidad y la cooperación entre naciones—, y el delegado del Gobierno en Cataluña, Carlos Prieto Gómez, que ha subrayado que la gran diplomacia es «la diplomacia de las lenguas».

García Montero, por su parte, que ha cerrado el acto, ha afirmado que esta Reunión no es una reunión en Barcelona, sino de Barcelona, por el número significativo de directores catalanes que «ordenan los Cervantes», como, por ejemplo, en Nueva Delhi, Londres, o Varsovia; además del gran número de bibliotecas de la red que llevan el nombre de un autor catalán como Salvador Espriu o Jaime Gil de Biedma. Además, ha añadido, «Barcelona es una referencia en el puente entre Europa y América Latina, una referencia de nuestra cultura compartida y plurilingüe, como quedará demostrado, una vez más, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que en el año 2025 se le dedica a la ciudad». Para terminar, ha repasado los temas que se tratarán en la Reunión, como las acciones de transformación digital necesarias para la mejora de los servicios y cursos que ofrece el Cervantes, el impulso y mantenimiento de la actividad regular cultural y la recuperación del volumen de actividad pre-pandémica, especialmente en la enseñanza.

Y no ha olvidado hacer referencia a esas palabras de Miguel de Cervantes, en las que hablando de Barcelona, la definía como «archivo de la cortesía y albergue de extranjeros», para agradecer al alcalde Collboni, y a todo el Ayuntamiento, las facilidades dadas para la celebración de la cumbre de directores del Instituto.

Sesión de trabajo sobre multilingüismo con la reina Letizia

Tras este primer día, la jornada del martes 23 de julio comenzará con una sesión de trabajo (12 h) con la reina Letizia que lleva como título «Facetas del multilingüismo». Además de García Montero, acompañarán a Doña Letizia; la secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Susana Sumelzo; Carlos Prieto Gómez, delegado del Gobierno en Cataluña; Jaume Collboni, alcalde de Barcelona, Lluïsa Moret i Sabidó, presidenta de la Diputación de Barcelona y Salvador Illa, actual jefe de la oposición en funciones de Cataluña.
 
García Montero saludará a los presentes y actuará como moderador de los cuatro directores de la red de centros del Cervantes que intervendrán: los de Nápoles (Italia), Budapest (Hungría), Viena (Austria) y Dakar (Senegal), que expondrán brevemente la situación de la institución y de nuestra lengua en los correspondientes países. Está previsto que la Reina mantenga después con los directivos del Instituto Cervantes un encuentro informal que concluirá hacia las 13:45 h.

Ya por la tarde (16.30 h) se celebrará una mesa redonda sobre los institutos culturales y la idea de Europa con la diplomática italiana Gaia Danese.

Más tarde (17.30 h), tendrá lugar la presentación de la «Red de ciudades cervantinas» a cargo de José Manuel Lucía Megías, catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid.

Encuentro con el rector y jornada de trabajo en la Universidad de Barcelona

El miércoles 24 de julio empezará en la Universidad de Barcelona. Tras un encuentro con su rector, Joan Guardià, a las 9.30 h, tendrá lugar una sesión de trabajo en el Aula Magna dedicada al plurilingüismo en la Península en la que intervendrán Llorenc Comajoan, de la Universidad de Vic/Universidad Central de Catalunya; Ana María Iglesias Álvarez, de la Universidad de Vigo, y Miren Dobaran, viceconsejera de Política Lingüística del Gobierno Vasco.
La jornada del miércoles concluirá (20:30 h) con la presentación de la Fundación Abertis en su sede del Castillo de Castellet, del municipio homónimo.

Los ministros de Cultura y Exteriores cerrarán las Reunión Anual

La última jornada de la Reunión, el jueves 25 de julio, terminará donde comenzó, en el Ayuntamiento de Barcelona, con la mesa redonda «Plurilingüismo y lenguas autóctonas» (11 h) en la que intervendrán el director del Centro Cultural Inca Garcilaso, Alonso Ruiz Rosas; el director del Centro de Estudios Mexicanos  UNAM España, Jorge Volpi, y el lingüista e investigador del Instituto Caro y Cuervo colombiano, Alejandro Munévar.

Más tarde, a las 13 h, Luis García Montero y la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero, presentarán las conclusiones de la Reunión. En este cierre intervendrán también el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y —por videoconferencia— el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares. Esta sesión de clausura estará abierta a los medios informativos.

Por último (19 h) se presentará el Institut Ramon Llull, con las intervenciones de su director, Pere Almeda; con los responsables del Área de Lengua y Universidades, Josep-Anton Fernàndez; del Área de Creación, Maria Lladó, y del Área de Literatura y Pensamiento, Joan de Sola.

El Institut Ramon Llull colabora con el Cervantes desde 2004, año en el que firmaron su primer acuerdo de colaboración y con el que, junto con las instituciones que promocionan las lenguas y culturas vascas y gallegas —el Etxepare y el Consello da Cultura Galega, respectivamente—, firmaron en 2020 un mémorandum cuyos principales objetivos son el apoyo a la diversidad lingüística de España y respeto a su realidad pluricultural a través del diálogo y el entendimiento.

Como cierre de la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes (20 h), se celebrará el recital «Llampecs de poesía catalana» («Relámpagos de poesía catalana») que protagonizarán los escritores Martí Sales, Blanca Llum Vidal y LIlia Mayer.

Esta es la primera vez que la Reunión Anual del máximo organismo público encargado de la difusión y promoción del español, las culturas hispánicas y las lenguas cooficiales de España, se celebra en Cataluña. Desde el año 2005 se han desarrollado de manera ininterrumpida (excepto en 2020 a causa de la pandemia) en diversas ciudades de un total de diez comunidades autónomas: Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Cantabria, Extremadura, La Rioja, Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana y el Principado de Asturias.

Pie de foto: De izda. a dcha., Camern Noguero, secretaria general del Cervantes; Luis García Montero, director del Instituto; Jaume Collboni, alcalde de Barcelona; Carlos Prieto Gómez, delegado del Gobierno en Cataluña, y Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

INFORMACIÓN