Rafael Cadenas lega su máquina de escribir, sus gafas y el borrador del discurso del Premio Cervantes a la Caja de las Letras
25 de abril de 2023
- El poeta venezolano dejó también un mecanoescrito realizado con la máquina Olivetti donada
- El director del Cervantes, Luis García Montero, la profesora María José Bruña y los escritores Gustavo Guerrero y Juan Malpartida recitaron poemas del homenajeado
La Caja de las Letras atesora desde hoy las gafas y la máquina de escribir del poeta Rafael Cadenas, además del borrador de su discurso del Premio Cervantes. El poeta venezolano asistió a este doble homenaje en el Instituto Cervantes, acompañado por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, quien celebró la incorporación del legado de un gran «representante de la conciencia crítica».
El director del Cervantes inició este homenaje parafraseando a Rafael Cadenas: «Quisiera que este trabajo fuese testimonio de un recio amor, el amor a la lengua», frase con la que comienza su ensayo «Entorno al lenguaje» (1985) y, «que aquí en el Instituto Cervantes nos emociona especialmente», aseguró.
García Montero definió al autor venezolano como «alguien que ha aprendido a ponerse en duda, a apostar por la verdad y a distinguir entre el retoricismo superficial y las sencilleces engañadoras, pragmáticas y simplificadas».
Además, «como buen profesor universitario», García Montero destacó el valor fundamental que Cadenas otorga a la enseñanza y la «reivindicación de la educación como raíz de los valores democráticos de la sociedad en que vivimos, como indicó en su discurso del Premio Cervantes», pronunciado ayer en el tradicional acto en la Universidad de Alcalá de Henares.
En una primera parte del homenaje, Paula Cadenas, hija del poeta, depositó en la caja n.º 1287 la máquina de escribir de su padre, un objeto personal que «no puede tener mejor destino», aseguró. «Esta Olivetti forma parte de mi memoria de niña» y «cuando la oía sonaba música porque sabía que un libro puede estar en camino», compartió.
Esta pieza, que ya forma parte del fondo patrimonial del Instituto Cervantes, saldrá en unos días para integrar una exposición sobre la figura de Rafael Cadenas que se celebrará en la Universidad de Alcalá de Henares con motivo del Premio Cervantes y, tras la cual, regresará a la cámara acorazada.
Posteriormente se incorporaron al legado —minutos más tarde con la llegada de Rafael Cadenas al recital poético— sus lentes, su discurso de recepción del Premio Cervantes con las últimas correcciones escritas y un mecanoescrito con la Olivetti que donaba, el resumen del libro «El nuevo rostro de dios», de Enrique Miret Magdalena.
La directora General del Libro, María José Gálvez Salvador, quien también participó en el acto del legado, destacó «la coherencia y compromiso —de Cadenas— con la literatura y con la vida, con cada palabra y cada silencio». Por su parte, Francisco Javier Pérez, secretario general de ASALE, y el escritor Juan Carlos Méndez, ejercieron de testigos de honor.
Y entre los asistentes, otro premio Cervantes, el nicaragüense Sergio Ramírez (Masatepe, 1942) galardonado en 2017, quien acompañó en este homenaje al autor de «Derrota».
A continuación, y con una ovación de aplausos cuando Rafael Cadenas entró en la sala, se celebró un recital poético.
El escritor y editor Gustavo Guerrero, eligió «Gestiones» (1992), una obra tardía que forma parte de su reflexión sobre la poesía; María José Bruña, profesora y coordinadora de la cátedra de literatura venezolana Ramos Sucre, adscrita a la Universidad de Salamanca, recitó poemas de «De una isla» (1958), «Memorial» (1977) y «En torno a Basho y otros asuntos» (2016), y el escritor Juan Malpartida, compartió una reflexión sobre el autor además de dos piezas líricas.
El director del Instituto Cervantes se sumó a la lectura con un poema «relacionado con el esfuerzo al que estamos sometiendo al poeta estos días», titulado «Mi pequeño gimnasio» del libro «Falsas maniobras» (1966).
Rafael Cadenas, un clásico vivo de la literatura
Poeta, ensayista, traductor y profesor universitario, Rafael Cadenas (Barquisimeto, Venezuela, 1930) es uno de los clásicos vivos en la historia de la literatura de su país, Venezuela, conocido por ser miembro del grupo «Tabla Redonda» formado por artistas e intelectuales de la escena cultural de ese país a comienzos de la década de los sesenta.
Su obra, muy crítica con cualquier manifestación totalitaria, ha tenido una gran influencia en la poesía en español en los últimos años. Entre sus poemarios destacan «Los cuadernos del destierro» (1960); «Falsas maniobras» (1966), que incluye el poema «Derrota», símbolo de la literatura latinoamericana; «Intemperie» (1977); «Memorial» (1977); «Amante» (1983) y «Sobre abierto» (2012). Además de ser el primer autor venezolano en recibir el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras en español, ha recibido reconocimientos tales como el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana por su trayectoria en 2018, el Premio Internacional de Poesía García Lorca 2015, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances de Guadalajara (México) en 2009, el Premio San Juan de la Cruz en 1992 y el Premio Nacional de Literatura de Venezuela en 1985.
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: