El Observatorio Global del Español celebra un pleno en La Rioja tras un año «de consolidación»

La Rioja, 17 de noviembre de 2025

El Observatorio Global del Español celebra un pleno en La Rioja tras un año «de consolidación»

• Entre los proyectos de 2026, este centro prevé la celebración de un encuentro, en San Millán de la Cogolla, de la red internacional de observatorios

• La población inmigrante hispanohablante alcanza la cifra estimada de más de 4 millones en Europa, según un libro presentado en la jornada de hoy


El Observatorio Global del Español ha celebrado este lunes 17 de noviembre un pleno en la sede del Gobierno de La Rioja tras un año de «consolidación» de sus proyectos, tales como el impulso a la creación de una red internacional de observatorios y la elaboración de estudios e informes sobre el español en diferentes ámbitos.

El pleno ha estado presidido por la secretaria de Estado para Iberoamérica, el Caribel y el Español en el Mundo, Susana Sumelzo, y ha contado con la participación del presidente de Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán; el director del OGE, Francisco Moreno, así como representantes de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia, Educación, Formación Profesional y Deportes; Política Local; y Universidades, y de la Fundación para la Transformación de La Rioja.

El pasado noviembre de 2024 se oficializaba la
 puesta en marcha de este centro de investigación, con un acto en la sede del Cervantes en Madrid en el que se anunció además la creación en México del Observatorio del Español para América Latina y Caribe, uno de los primeros pasos en la creación de la red de observatorios de la lengua, la cultura y la comunicación, que integra la red del Instituto Cervantes.

A lo largo de este año, el OGE ha logrado una consolidación institucional, además del refuerzo para la proyección del español en foros globales, posicionándose en debates sobre demografía del español, geopolítica lingüística e inteligencia artificial.

Durante su intervención, Gonzalo Capellán ha recordado que el año 2024 fue clave para la creación formal del Observatorio, gracias a la colaboración del Instituto Cervantes y del Gobierno riojano”. Durante el año 2025 se han desarrollado las primeras acciones del plan operativo, con actividades en San Millán de la Cogolla, determinantes para la coordinación de todos los proyectos y la puesta en marcha del estudio y conocimiento del español en Europa y en el mundo, tal y como ha destacado.

A través de la recién creada
 página web del OGE, se pueden consultar todos los proyectos y estudios de investigación en los que trabaja el Observatorio, así como las actividades que continuará proyectando durante 2026. Durante la reunión, además se ha presentado una memoria de actividades con algunos de los logros significativos en este periodo, como, por ejemplo, en el campo de la producción científica y divulgativa con la elaboración del informe central del Anuario 2025 del Cervantes o con su presencia estratégica en foros globales como FilBo, CILE, CILPE y FIL de Guadalajara.

En cuanto a las actividades de 2025, se observa un predominio de conferencias y seminarios (un total de 13), seguidos por actividades de coordinación e investigación (10) o las presentaciones de libros e informes (5), lo que «refleja el peso» que el OGE concede a la divulgación y la cooperación académica.

Proyectos para 2026

También se ha avanzado en los distintos proyectos en los que trabajará el Observatorio Global del Español durante el año 2026, como la celebración de un encuentro, en San Millán de la Cogolla, de la red internacional de observatorios, que el próximo ejercicio se verá reforzada, potenciando su institucionalización.

El próximo año se impulsará la presencia del español en ámbitos científico-técnicos y digitales; se elaborarán diferentes informes sobre la situación del español en el mundo, en especial atención a su uso y desarrollo de las nuevas tecnologías; otro demolingüístico sobre Brasil y se analizará la enseñanza del español en las universidades de China y de India, entre otras publicaciones.

De igual modo, se participará en actividades del Año Dual España-India; y se colaborará con la Fundación para la Transformación de La Rioja, especialmente para el desarrollo del Corpus Oral del Español del Centro de Industrias del Español.

Migración en Europa

Tras la celebración de este pleno, se ha celebrado una mesa de diálogo 
«Migración y migrantes en Europa y América» a las 17 h en la Biblioteca de La Rioja, en la que se han analizado los aspectos comunes y específicos de las migraciones en cada territorio, incluidas cuestiones culturales y de derechos humanos, y se reflexionará sobre las claves de su posible evolución.

El acto ha sido presentado por la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero, y por el consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud de La Rioja, José Luis Pérez. A continuación, se ha llevado a cabo una mesa redonda moderada por Francisco Moreno, director del Observatorio Global del Español, que contará con la participación de la antropóloga y etnógrafa Yaatsil Guevara (Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Heidelberg) y Rodolfo Gutiérrez, catedrático de Sociología en la Universidad de Oviedo.

La mesa redonda ha sido el marco para la presentación del libro Las migraciones hispanohablantes en Europa, elaborado bajo la dirección de Francisco Moreno, director del OGE, y por Mónica CallejaElena LavillaCarlota Pérez y Elena Ramos, investigadoras del programa Investigo del Gobierno de La Rioja y colaboradoras del Observatorio.

Más de 4 millones de inmigrantes hispanohablantes

En este libro se abordan flujos migratorios, recordando que el continente europeo fue durante los dos primeros tercios del siglo XX una región emisora de personas emigrantes, especialmente, hacia América. Sin embargo, desde la entrada del nuevo siglo, los flujos se han revertido y la emigración desde Europa ha disminuido considerablemente, al tiempo que ha aumentado la cantidad de retornados que vuelven a sus países de origen.

Entre algunas de las cifras claves de este documento se destaca que la población inmigrante hispanohablante alcanza la cifra estimada de más de 4 millones en Europa, apuntando que la inmigración más reciente es consecuencia de conflictos armados y de circunstancias socioeconómicas desfavorables.

Además, indica que la inmigración hispanohablante se distribuye de forma desigual entre Europa oriental y occidental, ya que la mayoría de la población hispanohablante (95 %) se encuentra en los países más poblados de Europa occidental (Alemania, Bélgica, España, Irlanda, Italia, Francia, los Países Bajos, Portugal y el Reino Unido).

Las nacionalidades hispanohablantes más abundantes en Europa, excluyendo la española, son la colombiana (713.068), la venezolana (379.208) y la peruana (365.300).


INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: