El Instituto Cervantes inaugura «Del uno al otro confín», una selección de sus tesoros bibliográficos

25 de abril de 2023

  • El director del Cervantes inaugura en el marco de la Semana Cervantina una muestra que reúne 308 libros y documentos significativos del catálogo de la red de bibliotecas de la institución  
  • Publicaciones de los siglos XVI y XVII, la primera edición de la gramática de Bello o manuscritos de Alberti, Lorca y Vargas Llosa, entre otras piezas

El Instituto Cervantes acoge desde hoy 25 de abril la exposición «Del uno al otro confín. Las bibliotecas del Instituto Cervantes», una selección de algunos de los libros y documentos más singulares, significativos y desconocidos del patrimonio bibliográfico y documental de la institución, conservado en sus bibliotecas del exterior y en la Biblioteca Patrimonial de Alcalá de Henares.

Los versos de Espronceda, cuya «Canción del pirata» (1884) se incluye en el corpus de la muestra, dan título a una exposición que, lejos de la fragmentación, presenta los fondos del Cervantes —distribuidos en 64 sedes en 35 países— como una sola entidad, la mayor biblioteca española en el mundo, conformada en red. 

Un total de 308 documentos presentan los tesoros del archivo bibliográfico cervantino, entre los que se encuentran los libros más antiguos de los fondos de la biblioteca —publicados a partir de 1592—, cartas originales de Jorge Guillén y Rafael Alberti, o un mecanoescrito original corregido a mano por el Nobel Mario Vargas Llosa.

La exposición, que podrá visitarse hasta el 17 septiembre, es el resultado de una labor de selección entre casi un millón y medio de referencias que conforman el catálogo de la red de bibliotecas, con dos mil publicaciones anteriores a 1900 y entre los cuales destacan piezas procedentes de donaciones, legados o herencias. Más allá de los dedicados a la enseñanza del idioma, publicaciones periódicas o novedades editoriales, la muestra comparte con el público excepcionales tesoros como libros destacados por su antigüedad, rareza, belleza, dedicados por sus autores o de singularidad única. 

El itinerario comienza con la sección introductoria «Una biblioteca, un autor», que recorre mediante libros y citas, los nombres de las figuras más relevantes de la cultura panhispánica que dan nombre a las bibliotecas del Instituto Cervantes en el mundo, desde Tánger a Roma, Shanghái o Chicago. 

La bibliografía como cronología histórica y cultural 

La mesa central sirve de espacio expositivo para un recorrido cronológico, dividido en seis secciones. «Viajeros por España» da comienzo y presenta al siglo XIX, mostrando primeras ediciones de Jovellanos,CadalsoPardo BazánGaldós o Valera que conviven con testimonios sobre España de algunos viajeros ilustres, como George BorrowHans Christian Andersen Richard Ford

La primera edición de la Gramática de la lengua castellana de Andrés Bello (1847) o libros de Larra Fernán Caballero indican el camino hacia el inicio del siglo XX, representado por obras de Valle-InclánRubén DaríoPérez Galdós o Juan Ramón Jiménez. Continúa con representantes de la Generación de 27, Azorín, Unamuno Manuel Azaña y con dos dedicatorias de Federico García Lorca, y cierra una primera parte que finaliza con la Guerra Civil, ilustrada por folletos de trinchera, propaganda de ambos bandos de aquellos años, procedentes de la biblioteca del Cervantes en Londres. 

La posguerra y el exilio se ilustran con los libros de León FelipeMaría Zambrano o Luis Cernuda, mientras que Dámaso AlonsoGerardo DiegoJosep Pla o Luis Rosales dan cuenta de los libros publicados en España en los primeros años del franquismo. 

El relato concluye con la Generación de los 50, la literatura hispanoamericana sobresaliente, representada por Cortázar o Elena Poniatowska; o la generación de los «Novísimos» y la transición a la democracia con figuras como Caballero Bonald María Teresa León. Sin descuidar las literaturas vinculadas de una u otra manera a nuestro idioma, como son la árabe, la sefardí, la chicana o la filipina, encarnada esta última en la obra de José Rizal

Manuscritos y libros de los siglos XVI y XVII 

Paralelamente, en vitrinas laterales, se suceden secciones diferenciadas y complementarias. «Escucho con mis ojos a los muertos» recoge los libros más antiguos de las colecciones provenientes de las distintas bibliotecas, impresos antes de 1800. Entre ellas, piezas extraordinarias y reveladoras, como el Parasat Bre’siyt, comentario al Génesis datado en 1600, de la biblioteca de Tánger; la Chronica de la provincia de Syria y Tierra Santa de Gerusalem, de Juan de Calahorra (1684), conservado en la biblioteca de Estambul; o el Tratado en loor de las mujeres, de Cristóbal Acosta (1592) de la biblioteca de Roma. 

Los manuscritos son los protagonistas de la sección «De puño y letra», entre los que destacan las cartas originales de Isaac Peral, Jorge Guillén Rafael Alberti, junto a poemas de Francisco Villaespesa, o el mecanoscrito original de La guerra del fin del mundo, corregido a mano por Mario Vargas Llosa que regaló a la autora brasileña Nélida Piñón, y posteriormente ella legó a la biblioteca de Rio de Janeiro. 

Finalmente, la selección de revistas y periódicos, tipográficamente valiosa, completa una exposición que también aporta información y curiosidades sobre la red internacional de bibliotecas del Instituto Cervantes. 

Legados de bibliotecas personales al Cervantes 

Dentro de la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, con sede de Alcalá de Henares, cobran espacial valor las colecciones y donaciones recibidas por representantes de la cultura en español. 

Entre ellas destacan el legado cedido por el poeta, editor y traductor Jesús Munárriz, formado por 7.500 volúmenes; el archivo personal cedido por el editor, escritor y fotógrafo argentino Mario Muchnik; la biblioteca de Juan Goytisolo, representada por Industrias y andanzas de Alfanhuí (1951), de Rafael Sánchez Ferlosio, en esta muestra; o el legado del cantautor Joaquín Sabina, quien cedió la colección completa de la revista argentina Sur, que también se puede ver en la exposición.


Vídeo de la inauguración de la muestra

Galería de imágenes

Exposición «Del uno al otro confín»
Vista general de la exposición
Exposición de cerca
Primeras canciones de Federico García Lorca
Dios hecho viento de Francisco Brines
Falsificación de la edición de 1492
Tratado
La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa
Obras poéticas y escritos en prosa
Didaci Couarruuias a Leyua
Revista Sur
El jardín de los frailes de Manuel Azaña

El Instituto Cervantes presenta la exposición «Del uno al otro confín. Las bibliotecas del Instituto Cervantes», que reúne algunos de los libros y documentos más singulares, significativos y desconocidos de su red de bibliotecas.

Foto: Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

La muestra pretende dar visibilidad a la riqueza y variedad del patrimonio bibliográfico y documental de la institución, conservado en sus bibliotecas del exterior y en la Biblioteca Patrimonial de Alcalá de Henares.

Foto: Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

La muestra es el resultado de un minucioso trabajo de selección llevado a cabo con la colaboración de distintos profesionales de la red, sobre un prolijo catálogo colectivo que supera el millón de registros y que está distribuido en 64 bibliotecas de 35 países.

Foto: Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Primeras canciones

Federico García Lorca

Madrid: Héroe, 1936.

[Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes]

Foto: Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Dios hecho viento

Francisco Brines

Conjunto de 79 poemas inéditos que, bajo el título Dios hecho viento, constituyen su primer poemario. Incluye también un dibujo.

[Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes]

Foto: Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

A la mui alta e assi esclarecida princesa doña Isabel la tercera… comienza la gramatica que nuevamente hizo el maestro Antonio de Lebrixa sobre la lengua castellana, e pone primero el prologo…

Antonio de Nebrija

[Lugar de edición no identificado]: [editor no identificado], [1744-1747].

Según Salvá, es una edición contrahecha de la edición de Salamanca del 18 agosto de 1492. Méndez la fecha a mediados del siglo xviii. Pese a que no es muy antigua, se encuentran ya con dificultad los ejemplares. Se distingue de la genuina tanto por su papel y tipos como por ser de letra redonda, mientras que la príncipe es gótica.

Según Palau, es una torpe falsificación de la edición de 1492, de tipos de letra romanos y que se debe al conde de Saceda. Es tan rara como el original.

[Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes]

Foto: Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Tratado en loor de las mugeres, y de la Castidad, Onestidad, Constancia, Silencio, y Justicia, con otras muchas particularidades, y varias Historias…

Cristóbal Acosta

Venecia: Giacomo Cornetti, 1592.

[Biblioteca del Instituto Cervantes de Roma]

Foto: Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

La guerra del fin del mundo

Mario Vargas Llosa

Original mecanografiado por el autor con correcciones manuscritas. Volumen 1, 1998.

[Biblioteca del Instituto Cervantes de Río de Janeiro]

Foto: Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Obras poéticas y escritos en prosa. Colección completa enriquecida con varias producciones inéditas encontradas entre los papeles autógrafos del autor José de Espronceda

Ordenada por Patricio de la Escosura. Madrid: Eduardo Mengíbar, 1884.

[Biblioteca del Instituto Cervantes de Roma]

Foto: Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Didaci Couarruuias a Leyua… Omnia opera: multo quam prius emendatiora ac multis in locis auctiora: in duos tomos diuisa…: ad finem appositus est rerum insignium index vtrique tomo communis & locupletissimus

Diego de Covarrubias y Leyva

Venecia: Herederos de Hieronymi Scoti, 1614. Volumen 1

[Biblioteca del Instituto Cervantes de Roma]

Foto: Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Sur: revista trimestral publicada bajo la dirección de Victoria Ocampo
Año 1, verano.

Buenos Aires: Ediciones Sur, 1931.

[Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes]

Foto: Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

El jardín de los frailes

Manuel Azaña

Madrid: Imprenta Sáez Hermanos, 1927.

[Biblioteca del Instituto Cervantes de Toulouse]

Foto: Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.
INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: