El taller LAB Bibliotecas del Instituto Cervantes sobre la mediación lectora arranca este viernes
28 de septiembre de 2022
- García Montero pronunciará la primera conferencia de esta edición
- El laboratorio, dividido en cuatro jornadas, presentará en diciembre las cinco propuestas obtenidas en las sesiones de prototipado
La sede del Cervantes acoge a partir de este viernes 30 de septiembre la segunda entrega de LAB Bibliotecas del Instituto Cervantes, una iniciativa de reflexión y trabajo sobre las posibilidades que ofrece la tecnología en la lectura, en el papel de las bibliotecas y sus nuevas formas de interacción. El laboratorio, distribuido en cuatro jornadas de trabajo, arrancará ese día con una ponencia del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.
Bajo el título «Lectura, prescripción y diálogo: por una nueva mediación lectora», esta edición plantea el desafío sobre cómo expandir desde el Instituto Cervantes las prácticas de prescripción lectora en contextos de aprendizaje de una lengua extranjera, teniendo en cuenta los retos contemporáneos.
El laboratorio, dividido en cuatro sesiones —los días 30 de septiembre, 19 de octubre, 10 de noviembre y 14 de diciembre—, tratará sobre la labor y capacidad de prescripción lectora en la enseñanza de segundas lenguas. Con este objetivo se desarrollarán a primera hora las conferencias (a partir de las 9:30 h), a las que seguirán los talleres de desarrollo de prototipos (a las 11:30 h). Del trabajo en estas sesiones se generarán cinco respuestas diferentes al finalizar la edición.
Primera jornada de inspiración y trabajo
El programa de esta iniciativa del Plan de Acción Cultural y de Bibliotecas 2019-2022 comenzará este viernes con la conferencia «El papel de la lectura en el contexto del aprendizaje de una lengua extranjera», de Luis García Montero (9:30 h); a la que seguirá la intervención del profesor e investigador en los ámbitos de mediación de la lectura, Felipe Munita, con la charla «¿De qué hablamos cuando hablamos de mediación de lectura, y qué aporta esta noción a la formación de lectores?» (10:30 h).
Tras las ponencias comenzará el Taller de prototipado para colaboradores (de 12:00 a 14:30 h), a cargo de Oskar Hernández, investigador social; Inés Miret, socia fundadora de Laboratorio Emilia/Neturity, factoría de contenidos especializados para la formación de mediadores de lectura; y Yolanda de la Iglesia Sánchez, del departamento de Bibliotecas y Documentación del Instituto Cervantes. Presentará el taller Diego Gracia, coordinador del proyecto Laboratorios Bibliotecarios del Ministerio de Cultura y Deporte.
Las conferencias podrán seguirse en directo por el canal Directo 1 y YouTubedel Instituto Cervantes.
Programa completo de conferencias
La segunda sesión, que se celebrará el 19 de octubre, comenzará con la conferencia del especialista en literatura infantil y juvenil y formador de mediadores de lectura, Freddy Gonçalves, «Leer juntos en tiempos de cambios: jóvenes y espacios de lectura».
El 10 de noviembre, Lucas Ramada, investigador y director de «Ficció En Joc», el programa de mediación con ficción digital infantil y juvenil del servicio de bibliotecas públicas de la Diputació de Barcelona, hablará sobre los «Nuevos imaginarios prestados: ¿Ficción digital y construcción de sentido?».
En la última sesión, el 14 de diciembre, la brasileña Bel Santos, experta en bibliotecas comunitarias, pronunciará la conferencia titulada «Leer en el cementerio: las comunidades lectoras y la formación de lectores».
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: