Inauguración de la exposición «Ramón J. Sender. Memoria bisiesta»

11 de julio de 2022

El Instituto Cervantes ha presentado en su sede central la exposición «Ramón J. Sender. Memoria bisiesta», una retrospectiva del autor oscense que pone de relieve la actualidad de su legado cuando se cumplen los 40 años de su fallecimiento.

Exposición

Foto: Instituto Cervantes. 


Presentación

En la presentación de la muestra estuvieron presentes (de dcha. a izda.): la vicepresidenta de la Diputación de Huesca, Elisa Sancho Rodellar; el comisario y profesor especializado en la figura de Sender, José Domingo Dueñas, la comisaria Chus Tudelilla y el director general de Memoria Democrática, Diego Blázquez Martín.

Foto: Instituto Cervantes / Miguel Alcalde


G. Montero

El director del Cervantes, Luis García Montero (c), inauguró la exposición acompañado por el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López (i) y el presidente de la Diputación de Huesca, Miguel Gracia Ferrer (d).

Foto: Instituto Cervantes / Miguel Alcalde


Cubierta de «Imán»

Primera edición de Imán (1930), de Ramón J. Sender.

La literatura española del siglo XX difícilmente se podría entender sin creaciones como «Imán» (1930), «Siete domingos rojos» (1932), «Míster Witt en el Cantón» (1935), «El lugar de un hombre» (1939), «Crónica del alba» (1942), «El rey y la reina» (1948), «Réquiem por un campesino español» (1960) o «Monte Odina» (1981).

Foto: Instituto de Estudios Altoaragoneses. Diputación de Huesca


Ramón J. Sender

Sender en Los Ángeles, 1968.

Ramón J. Sender representó las contradicciones y conflictos de la época: participó en la Guerra de Marruecos, padeció la Guerra Civil como partidario de la causa republicana, vivió más de la mitad de su vida en el exilio americano y dejó un legado intelectual variado y complejo en los ámbitos de la literatura, la cultura y el pensamiento.

Foto: Instituto de Estudios Altoaragoneses. Diputación Provincial de Huesca

 


El agarrotado

El agarrotado (1929), de Ramón Acín Aquilué.

Foto: Gobierno de Aragón.


Amulet 5

Amulet 5, (1967), de Ramón J. Sender.
Collage sobre madera

La exposición finaliza con una faceta menos conocida del autor aragonés, la de artista plástico, con cinco pinturas: «Problem 001» (1947); «Amulet 5» (1967); «Retrato con cuervo» (1975); «Sin título» (1979) y «Naufragio» (/s/f). que se presentaron, por vez primera, en la histórica galería Multitud de Madrid, en noviembre de 1975.

Foto: Instituto de Estudios Altoaragoneses. Diputación Provincial de Huesca

 

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos

Galería de imágenes

exposición «Ramón J. Sender. Memoria bisiesta»
Presentación de la exposición
Inauguración de la exposición
Primera edición de Imán (1930), de Ramón J. Sender.
Sender en Los Ángeles, 1968.
El agarrotado (1929), de Ramón Acín Aquilué.
Amulet 5, (1967), de Ramón J. Sender.

Foto: Instituto Cervantes. 

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

En la presentación de la muestra estuvieron presentes (de dcha. a izda.): la vicepresidenta de la Diputación de Huesca, Elisa Sancho Rodellar; el comisario y profesor especializado en la figura de Sender, José Domingo Dueñas, la comisaria Chus Tudelilla y el director general de Memoria Democrática, Diego Blázquez Martín.

Foto: Instituto Cervantes / Miguel Alcalde

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

El director del Cervantes, Luis García Montero (c), inauguró la exposición acompañado por el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López (i) y el presidente de la Diputación de Huesca, Miguel Gracia Ferrer (d).

Foto: Instituto Cervantes / Miguel Alcalde

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Primera edición de Imán (1930), de Ramón J. Sender.

La literatura española del siglo XX difícilmente se podría entender sin creaciones como «Imán» (1930), «Siete domingos rojos» (1932), «Míster Witt en el Cantón» (1935), «El lugar de un hombre» (1939), «Crónica del alba» (1942), «El rey y la reina» (1948), «Réquiem por un campesino español» (1960) o «Monte Odina» (1981).

Foto: Instituto de Estudios Altoaragoneses. Diputación de Huesca

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Sender en Los Ángeles, 1968.

Ramón J. Sender representó las contradicciones y conflictos de la época: participó en la Guerra de Marruecos, padeció la Guerra Civil como partidario de la causa republicana, vivió más de la mitad de su vida en el exilio americano y dejó un legado intelectual variado y complejo en los ámbitos de la literatura, la cultura y el pensamiento.

Foto: Instituto de Estudios Altoaragoneses. Diputación Provincial de Huesca

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

El agarrotado (1929), de Ramón Acín Aquilué.

Foto: Gobierno de Aragón.

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Amulet 5, (1967), de Ramón J. Sender.
Collage sobre madera

La exposición finaliza con una faceta menos conocida del autor aragonés, la de artista plástico, con cinco pinturas: «Problem 001» (1947); «Amulet 5» (1967); «Retrato con cuervo» (1975); «Sin título» (1979) y «Naufragio» (/s/f). que se presentaron, por vez primera, en la histórica galería Multitud de Madrid, en noviembre de 1975.

Foto: Instituto de Estudios Altoaragoneses. Diputación Provincial de Huesca

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.